Los coordinadores de proyectos compartieron la metodología, los resultados y las lecciones aprendidas de cada iniciativa, poniendo en valor la importancia de la participación activa de la ciudadanía en la generación de conocimiento científico. Asimismo, reflexionaron sobre los retos y oportunidades que ofrece la ciencia ciudadana para fortalecer la cultura científica en Andalucía y fomentar un modelo de investigación más abierto, inclusivo y conectado con las necesidades sociales.
Los proyectos que se presentaron se distribuyen en las provincias de Almería, Granada, Huelva, Málaga y Sevilla. En concreto, abordan desafíos como la protección de los ecosistemas locales y el suelo, la detección de la contaminación atmosférica, la captación del brillo de estrellas pulsantes y su traducción a sonidos, la lucha contra especies invasoras, la búsqueda de alternativas para reducir el uso excesivo de teléfonos móviles entre los jóvenes andaluces, la prevención de las noticias falsas y la mejora de los espacios urbanos del distrito 5 de Huelva.
¿De qué van los proyectos?
- Proyecto ‘Conociendo nuestro entorno’ (Almería). Un centenar de científicos-ciudadanos del IES El Alquián, muy cercano al Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, junto con asesores científicos de la Universidad de Almería, han elaborado materiales didácticos sobre el ecosistema semiárido almeriense. Así, han producido fichas, maquetas y presentaciones dirigidas a la comunidad educativa, familias y asociaciones vecinales de la provincia, mediante el análisis de dos zonas cercanas al centro educativo.
- Proyecto ‘Escuchando el cante de las estrellas’ (Granada). Impulsado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Granada estudia los complejos patrones de datos procedentes de las estrellas de tipo Delta Scuti, mediante su sonificación. Esto implica que el equipo ha considerado las estrellas como instrumentos musicales. Con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada han transformado el brillo de las estrellas en secuencias audibles.
- Proyecto ‘Ciudades sostenibles – ciudades respirables’. Impulsado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Universidad de Granada y Acción en Red Andalucía en Granada. Este equipo ha evaluado la calidad del aire del entorno urbano granadino con la ayuda de sensores fijos y móviles. Asimismo, ha analizado más de 5.000 ejemplares de árboles para determinar la salud de la infraestructura verde de la ciudad.
- Proyecto de ciencia ciudadana ‘Agenda Urbana Comunitaria Distrito 5 de Huelva: vulnerabilidades del espacio urbano’. La iniciativa, liderada por investigadoras del centro COIDESO de la Universidad de Huelva, ha elaborado un informe con acciones para transformar los espacios urbanos de esta zona, integrada por 7 barrios populares y vulnerables donde viven unas 14.000 personas. Proponen soluciones para transformar la accesibilidad, seguridad y uso de los espacios públicos como plazas, parques y calles de esta zona de la ciudad.
- Proyecto ‘Invasión del avispón oriental en Andalucía: monitoreo mediante plataformas webs colaborativas’ (Málaga) impulsado por la Asociación de Educación Ambiental El Bosque Animado, la plataforma web de ciencia ciudadana Observation.org y el IES Martín Aldehuela en Málaga. Los científicos-ciudadanos han definido un mapa con las zonas de expansión de esta especie invasora, que ha aumentado hasta un 30% entre 2023 y 2024. Las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla son las más afectadas por la invasión de esta avispa, según este estudio de ciencia ciudadana.
- Proyecto ‘Desconéctate para conectar: fomentando un estilo de vida activo y saludable entre los Jóvenes Andaluces’, impulsado desde la Universidad de Sevilla, también participan investigadores de las universidades de Jaén y Cádiz. El equipo ha propuesto un sistema de recompensas con actividades presenciales para reducir el uso del móvil entre los jóvenes andaluces. Ésta es su principal recomendación después de analizar los datos de 500 jóvenes andaluces de entre 18 y 30 años y constatar que su uso del teléfono móvil supera las cuatro horas en fin de semana.
- Proyecto ‘Microfauna: Los secretos del suelo’ (Sevilla). La Universidad de Sevilla, junto con alumnado del IES Virgen de Valme (Dos Hermanas, Sevilla) y miembros de la asociación Enredaos con la Tierra (Puebla del Río, Sevilla) han elaborado una guía destinada a público no experto para determinar la calidad de los suelos mediante la medición de su biodiversidad y su capacidad de descomponer la materia orgánica. Tras aplicar su método, han concluido que suelos con mayor biodiversidad poseen una mayor capacidad para descomponer residuos orgánicos.
- Proyecto ‘De pantallas a ventanas: un proyecto contra la desinformación digital’ (Sevilla) está impulsada por Civiencia, es una empresa basada en el conocimiento que surge de la Universidad de Sevilla. En colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas.
Otros proyectos regionales
Junto a estas 8 iniciativas, los asistentes han tenido la oportunidad de conocer otros 6 proyectos que se están desarrollando en la región: el programa de ciencia ciudadana de la Universidad de Granada, ‘Starblink. Sociedad Astronómica Granadina’ del Instituto de Astrofísica de Andalucía; ‘BioBlitz’ de la Universidad Pablo de Olavide; ‘Incluscience-Me’ y ‘DehesAlert’ de la Universidad de Córdoba y el ‘Observatorio de la Sequía’ de la Universidad Pablo de Olavide.
Aquí puedes saber cómo se desarrolló la jornada.