Una vez analizadas, se identificaron las principales vulnerabilidades agrupadas en diversos clústeres o grupos temáticos. Asimismo, durante esta fase, también se discutió el concepto de ‘vulnerabilidad’, vinculándolo al deterioro de infraestructuras, el vandalismo y la falta de mantenimiento en diversos espacios del barrio.
Grupos ciudadanos
La segunda fase del proyecto, que se llevará a cabo entre enero y marzo de 2025, consistirá en el mapeo colaborativo ciudadano, partiendo de las vulnerabilidades identificadas en la etapa previa. Para llevarla a cabo, las asesoras científicas de la Universidad de Huelva enseñaron a los participantes a instalar y utilizar esta aplicación móvil para documentar con fotografías las zonas vulnerables del barrio y la identificación de las vulnerabilidades. “La aplicación es una herramienta sencilla y accesible que permite señalar estos puntos vulnerables en el Distrito 5. Estos espacios a mejorar representan oportunidades para construir áreas más verdes, calzadas más seguras y accesibles, zonas más acogedoras y espacios públicos de encuentro reales, que respondan a las necesidades de la ciudadanía”, detalla la investigadora Manuela A. Fernández.
Esta segunda fase conllevará el análisis del mapeo colaborativo identificando puntos y espacios urbanos claves donde generar propuestas y soluciones comunitarias que conformarán junto con este diagnóstico la Agenda Urbana Comunitaria del Distrito 5. En este punto se ha establecido una colaboración con el I.E.S. Pintor Pedro Gómez (Huelva) para la realización de fotografías específicas que acompañen al informe y agenda urbana.
Posteriormente, la tercera fase se centrará en la organización de talleres y encuentros comunitarios, donde se fomentará la co-creación de soluciones, generación y priorización de propuestas. Para ello, se formarán varios grupos de trabajo que involucren a la comunidad vecinal de los siete barrios del Distrito 5 onubense a través de su movimiento asociativo, al Foro de Ciudadanía y Planeta del Plan Integral del Distrito 5. Éstos diseñarán alternativas accesibles, sostenibles y estrategias de conservación que mejoren la convivencia comunitaria y propuestas de proyectos para poder acceder a subvenciones y proyectos impulsados por las administraciones públicas e instituciones.