La segunda fase, desarrollada entre enero y marzo 2025 se centró en el mapeo colaborativo ciudadano, usando una aplicación móvil para documentar estas zonas vulnerables, con el fin de generar propuestas de mejora que conformarán la Agenda Urbana Comunitaria del Distrito 5. De este modo, obtuvieron un mapa con las ubicaciones físicas de las vulnerabilidades urbanas.
En la tercera fase, paralela en el tiempo a la segunda, se impulsaron los talleres y encuentros comunitarios de co-creación de soluciones, donde se priorizaron los proyectos. Finalmente, la cuarta fase, que arrancó en abril de 2025 se acometió la evaluación y seguimiento de los resultados en el Foro de Ciudadanía y Planeta del Plan Integral del Distrito 5.
Este proceso participativo ha consensuado alternativas accesibles, sostenibles y estrategias de conservación que mejoren la convivencia comunitaria y proyectos para poder acceder a subvenciones y proyectos impulsados por la Administración Pública e instituciones.
Iniciativas consensuadas
Actualmente, las coordinadoras del proyecto, las investigadoras Manuela A. Fernández y Blanca Miedes, están inmersas en la transferencia científico-técnica y a las administraciones de los resultados del proyecto y las soluciones diseñadas.
Los datos recogidos podrían servir de base para desarrollar iniciativas a implementar con el apoyo de administraciones públicas y otras entidades en el marco de la Agenda Urbana Comunitaria y en el escenario de su estrategia ‘Hoja de Ruta 2030’ del Distrito 5 de Huelva, que busca generar ‘barrios vivibles’. Esto es, entornos urbanos más accesibles, limpios, seguros y sostenibles, donde la ciudadanía pueda disfrutar de espacios públicos de calidad, con infraestructuras adecuadas y servicios que fomenten la convivencia y el bienestar comunitario.
El proyecto está cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, de Fundación Ibercivis precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la ONCE Andalucía.
Más información en la página web https://fundaciondescubre.es/andalucia-ciencia-ciudadana/