Astronomía
Virtual

CuentaEstrellas. The Star-Spotting experiment

Experimento masivo para medir la contaminación lumínica contando estrellas en el cielo.

  • Origen del proyecto: Suecia

  • Zona de aplicación: Virtual

  • Estado: Proyecto finalizado

  • Tipo de público al que se dirige: General

  • Nivel de dificultad: Bajo

  • Tipo de participación:Presencial

  • Tarea participativa:

    Contar estrellas en el cielo y subir los datos a una app
  • Temáticas:

    Astronomía
  • Objetivos:

    Medir la contaminación lumínica contando estrellas en el cielo

  • Grupo o entidad que lo organiza:

    VA (Public & Science)
  • Agentes implicados:

    Suecia: Public & Science, VA como parte de La Noche Europea de los Investigadores en Suecia con el nombre ‘Stjärnförsöket’. El proyecto es fruto de la colaboración entre VA (Público y Ciencia) y la Universidad de Kristianstad, la Universidad de Lund, el Centro Nacional de Recursos para la Educación Física (NRCF), la Agencia Espacial Nacional de Suecia, la Sociedad Astronómica de Suecia y los dos centros de ciencias de la Casa de la Ciencia (Vetenskapens hus) en Estocolmo y Umevatoriet en Umeå.

    España: Fundación Descubre, ESCIENCIA, La Palma Centre & Fundación Madri+d con el nombre ‘CuentaEstrellas’.

    Reino Unido: Natural History Museum, London

    Irlanda: University College Cork & Trinity College.

  • Enlaces:

    Web del proyecto

Farolas, letreros luminosos y edificios: las luces nocturnas mejoran la seguridad y hacen que las ciudades sean más atractivas, pero también tienen efectos negativos para la ciudadanía y los animales. A ello se suma que el aumento de luz disponible durante la noche va en detrimento del número de estrellas que pueden verse. La Fundación Descubre, con la financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha sumado en 2019 a La Noche Europea de los Investigadores el proyecto CuentaEstrellas – The Star Spotting Experiment, iniciativa internacional coordinada por VA (Public & Science), institución responsable de La Noche en Suecia.

La experiencia ha buscado sumar la contribución de más de 11.000 usuarios, entre estudiantes, familias y público general para ayudar al equipo científico del proyecto a medir la contaminación lumínica contando estrellas en el cielo. El proyecto pretende además generar conocimiento sobre ecología, sostenibilidad y planificación urbana.

El experimento masivo, que se inició en una primera fase en Suecia a partir de febrero de 2019, añade la participación a España, Irlanda y Reino Unido, donde se recogen los datos de la ciudadanía a través de una app. La participación de varios países en el proyecto permite comparaciones internacionales.

El coordinador científico del proyecto es Urban Eriksson, investigador y profesor titular de Física con un enfoque en educación en astronomía en la Universidad de Lund y la Universidad de Kristianstad en Suecia. En Andalucía, el investigador de referencia en el proyecto es David Galadí Enríquez, astrónomo del Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto (CAHA).

Un proyecto de

Con la colaboración de

Participan